San Miguel de Egara
La pequeña iglesia de San Miguel está inscrita en el conjunto de la Seo de Egara, junto a las iglesias de Santa María y San Pedro. Ocupa el centro del espacio del museo, y aunque es la más pequeña de las tres destaca por su forma diferente de las otras dos.
Fotos tomadas en diciembre de 2018 | ||||
---|---|---|---|---|
|
Templo
Se sitúa en el centro del recinto de la Seo, y es la segunda en construirse tras la de Santa María como un templo funerario al que estaba unido por un pasadizo. Se constuyó durante los siglos VI al VIII, y pareció dedicada a un uso diferente del culto, seguramente como capilla mortuoria, y conserva todos los elementos de un templo visigótico.
Su planta es de cruz griega con nichos en los ángulos, dos de ellos reformados durante el románico. La iglesia contiene un patio central sujetado por 8 columnas y sobre el que se levanta un cimborrio. Una gran parte de los muros son medievales así como tres de las bóvedas. Las otras cinco fueron de una restauración del siglo XVII tras un desprendimiento parcial. Las columnas de las esquinas son más anchas que las centrales.
Destaca en el suelo el pavimento conservado hasta nuestros días en forma de opus signinum de un color rosado característico.
Durante la restauración que sufrió en el siglo X-XI se restauró y se añadieron pinturas murales a las existentes, únicas en su género. En ellas se destaca que los apóstoles tienen una placa bajo su imagen para decir su nombre, cosa poco habitual en los frescos de esa época. Estas pinturas han llegado hasta nuestros días, y son las más antiguas que se conocen de ese estilo gracias a que durante mucho tiempo el ábside estuvo tapado por un retablo gótico que en la actualidad se guarda en la iglesia de Santa María, dedicado a San Miguel.
En la parte inferior se encuentra la cripta de San Celedonio, en dónde se guardaban las reliquias del santo. Es una cripta diferente de las de su estilo por estar a un nivel atípico. Semi-enterrada, posee ventanas protegidas por láminas de alabastro que la iluminan de forma suficiente. La cripta es de forma trilobulada, y tiene una galería de acceso con escalera desde la iglesia por la parte nordeste. Presenta un rebozado de color blanco (en algunos lugares es el original) con un zócalo de color rojo y pavimentacion de forma de opus signinum. En la capilla sur presenta un enterramiento.
La parte del altar fue reformada con posterioridad, dejando unas escaleras en la parte norte que bajan a la cripta por debajo del altar.
Las puertas norte y de poniente son originales y durante mucho tiempo estuvieron tapiadas. La puerta de levante es la más moderna (siglo XVII), y es la que permanece abierta para su visita.
El retablo gótico de San Miguel (que actualmente, por seguridad se conserva en la iglesia de Santa María), por una suma de casualidades y estar tapando el ábside desde el siglo XV, protegió de forma involuntaria las pinturas de su bóveda. La figura central es San Miguel, con escenas laterales que cuentan historias, como la del Juicio Final, la lucha de ángeles y demonios, la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Se encuentra en un perfecto estado de conservación. Fue pintado por los maestros Jaume Cirera y Guillem Talarn.
Nota: El arcángel San Miguel no está matando al dragón, como lo hace San Jordi. En la iconografía clásica está manteniendo a raya al demonio y le pisa la cabeza en gesto de dominación.
Restauración
Durante las primeras excavaciones arqueológicas que realizó Puig y Cadafalch, al encontrar el conjunto monumental, en un estado diferente al que conocemos, a finales del siglo XIX (iglesia de San Pere) y en plenos albores del siglo XX, pensó, porque no encontró signos en contra, que el edificio era un baptisterio.
A pesar de tener datos en contra como las tumbas que se encontraron a su alrededor, la cripta y otros detalles de la iglesia, como su unión a Santa María y la posición central entre las otras dos iglesias, lo tuvo como baptisterio durante mucho tiempo, y según fueron avanzando los hallazgos arqueológicos debajo de la rectoría (actual museo) se destaparon algunas dudas razonables y se le supuso lo que en la actualidad se cree: que era un recinto mortuorio.
Plan Director
En este plan de museización, presentado en 1998 se señalan todos los elementos arqueológicos conjuntamente, pero detallando la época a la que pertenecen, teniendo en cuenta que la época más importante de la Seo de Egara fue cuando era obispado entre los siglos V y VIII.
Candidatura a Patrimonio de la Humanidad
Tarrasa, y su obispado presentaron la candidatura del conjunto histórico de la Seo de Egara a ser Patrimonio de la Humanidad con el lema "Sede de Egara. Gritamos que, por los siglos de los siglos, seas el orgullo de Tarrasa para la humanidad", durante un acto público que se celetró el 27 de marzo de 2015.
En el mes de octubre de 2018 fue incluída en la lista indicativa para ser reconocida por el Consejo de Patrimonio Histórico español. Tras un exhaustivo estudio técnico se determinó que las pinturas visigóticas son únicas en su género, y las más antiguas del continente europeo. Además se destaca que la iglesia de San Pedro ha celebrado misas de forma ininterrumpida durante 15 siglos , y es la segunda después de San Pedro de Roma.
Enlaces
Wikipedia --- Viquipèdia (en catalán, pero más completa)
Ajuntament de Terrassa - La seo de Egara
Bibliografía
Guía de San Pedro. Iglesias de la Seo de Egara
Candidatura de la Seu de Egara a Patrimonio de la Humanidad
Noves descobertes a la Catedral d'Egara (Josep Puig i Cadafalch) en catalán. PDF de la UAB
La Seu d'Ègara, les esglèsies de Sant Pere de Terrassa
Ainaud de Lasarte, Joan. Los templos visigótico-románicos de Tarrasa : monumento nacional. Madrid: Editora Nacional, 1976. ISBN 978-8427603387.
Barral i Altet, Xavier. Les mosaiques romaines et mediévales de la regió laietana : (Barcelona et ses environs). (en catalán) Barcelona: Instituto de Arqueología y Prehistoria, 1978. ISBN 9788460010814.
DDAA, Amics de l'art romànic. Les esglésies de Sant Pere de Terrassa: de seu episcopal a conjunt monumental : II taula rodona.. 1a. ed. (en catalán). Barcelona: Institut d'Estudis Catalans, 2009. ISBN 9788472836075.
Domènec, Ferran; Moro, Antonio; Tuset, Francesc. Evolució arquitectònica de la Seu episcopal d'Ègara (segle IV al segle VIII). (en catalán). Terrassa: Tribuna d'Arqueologia, 2005.
Video
Ubicación